La Municipalidad de Chascomús garantizó la entrega de medicamentos a una demanda que crece día a día
El gobierno municipal dio a conocer, a través de su secretario de Hacienda, Juan Facundo Alfonsín, que durante el mes de abril se realizó una inversión de $71.000.000, a fin de dar respuesta a la creciente demanda de medicamentos en la farmacia del hospital municipal e insumos hospitalarios. El dato relevante, en el caso de los medicamentos, es que esta demanda no se circunscribe a determinados sectores socioeconómicos, sino que cada vez son más los vecinos y vecinas que recurren a la asistencia del Estado.
La situación obliga a la gestión municipal a rever los parámetros y criterios para dar respuesta a esta necesidad creciente de la población, en un contexto de recortes presupuestarios tanto para programas nacionales como provinciales.
En su último informe, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dio a conocer la evolución de los precios de venta al público de los medicamentos, desde la asunción del gobierno nacional. El mismo pone especial atención en aquellos fármacos más consumidos por las personas adultas que, solo en el mes de abril, aumentaron en promedio un 5%, muy por encima del 2,8% de inflación publicado por el INDEC para el mismo mes.
Las políticas de desregulación del mercado produjeron un alza de precios que ya en los últimos dos meses de 2023, tuvieron un incremento en promedio del 77,2%. Este aumento impactó de manera directa en la pérdida de poder adquisitivo de las personas mayores, en su mayoría jubiladas y/o pensionadas. El dato cobra mayor relevancia si se considera que en promedio, las personas mayores consumen cinco medicamentos al mes, por lo que la proporción del gasto es cada vez mayor en relación a sus ingresos.
Además, en agosto y diciembre de 2024, el PAMI redujo la cantidad de medicamentos incluidos en el vademecum, cambiando los términos de cobertura. A partir de esta medida, beneficiarios de la obra social que hasta entonces compraban medicinas de base con cobertura al 100%, se vieron obligados a pagar precios libres. En consecuencia, una porción de esta población manifiesta haber dejado o reducido el consumo de alguna de ellas.
Como golpe de gracia al bolsillo de jubilados y pensionados que perciben la mínima, el bono compensatorio se congeló en marzo de 2024 en $70.000, monto que se mantiene cuando, si se actualizara en base a la fórmula promovida por el mismo gobierno nacional para la recomposición de jubilaciones y pensiones, el bono de mayo debería haber sido de $154.400.
Pero las consecuencias de las políticas de precios libres para la industria farmacéutica se extiende a la economía de otros sectores de la población, que perciben la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios frente a un proceso inflacionario desacelerado y de caída de la actividad económica. Ésto argumenta la demanda creciente de asistencia en los centros locales de atención pública, la cual recae sobre el Estado Municipal frente a la ausencia de su par nacional.
Por otra parte, a partir de la disposición 3158 del 13 de mayo de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), seguida por disposición del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el Estado Municipal prohíbe el uso y/o circulación de los productos elaborados por Laboratorios Ramallo, registrados bajo la firma HLB Pharma. Esto representa un costo adicional de más de $7.000.000 en el presupuesto municipal, destinados a una nueva compra para la reposición del stock de farmacia.
La misma autoriza la incorporación en el Registro Municipal de Podadores Habilitados