15 DE JULIO: ANIVERSARIO DE LA SANCIÓN DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO EN ARGENTINA
15/07/2020

Desde la Dirección de Políticas de Género celebramos el hecho histórico que ubicó a la Argentina como el primer país de América Latina en reconocer este derecho igualitario para el colectivo LGTB+.

El 15 de julio de cada año se celebra la sanción en el año 2010 de la Ley N° 26.618 en Argentina, conocida como Ley de Matrimonio Igualitario que modificó la norma de Matrimonio Civil en el país y garantizó el derecho a que las personas puedan contraer matrimonio independientemente de su sexo y género.

Este hecho constituyó un hito político y social, ya que Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer este derecho hasta entonces negado a las personas LGBTIQ y, a diferencia de lo que sucede en otras latitudes, este reconocimiento se dio en las mismas condiciones que tienen las parejas y familias heterosexuales.

Asimismo, no solamente se reconoció la legalidad de los vínculos familiares existentes, sino que las parejas del mismo género pasaron a gozar de los mismos derechos que el resto, tales como el acceso a previsiones sociales, derechos de herencia y adopción e inscripción conjunta de las niñas y niños nacidos en el marco del matrimonio igualitario, entre otros.

Esta ley fue producto de una ardua lucha por parte de las organizaciones LGBTIQ y de conquistas legales previas, como la unión civil de la ciudad de Buenos Aires (2002), también primera ley sancionada en Latinoamérica al respecto.

Por otra parte, esta ley concretó el compromiso de Argentina en la implementación de políticas de igualdad, inclusión y construcción de ciudadanía. Por lo tanto, fue un antecedente para la sanción de otras leyes como la Ley N° 26.743, de Identidad de Género, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1006/2012 de Reconocimiento Legal de Hijos e Hijas de familias comaternales nacidos antes del matrimonio igualitario y la Ley N° 26.862 de Reproducción Medicamente Asistida, al igual que la institucionalización de diversas áreas y programas en materia de diversidad sexual en gran parte de los ministerios nacionales, provinciales y municipalidades de todo el país.

Es importante señalar que en 2010, cuando se dio el intenso debate en torno a la sanción de esta norma, fueron los activistas y la población argentina quienes dieron el nombre de Ley de Matrimonio Igualitario.