Preocupa el aumento del endeudamiento de vecinos para cubrir gastos esenciales
Ayer.

Crece el crédito informal y se profundiza la dependencia financiera para alimentos y servicios.

“En esta etapa, el 50% de las consultas que recibimos diariamente están vinculadas a situaciones de endeudamiento por préstamos”, informó Martín Prat, director de laOficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) local.

Según detalló, en su mayoría se trata de créditos personales que pueden obtenerse con gran facilidad a través de redes sociales, mensajes o aplicaciones, sin evaluación previa de la capacidad de pago del solicitante. Esta modalidad afecta especialmente a sectores de bajos ingresos y no bancarizados.

“Vemos que la gente no se endeuda para pagar un viaje o vacaciones, sino que recurre al crédito para cuestiones esenciales y servicios básicos”, informó Prat y agregó que “los informes provinciales que recibimos muestran que cada vez más gente se endeuda y saca créditos para pagar servicios o comprar alimentos y medicamentos. Esto es muy preocupante porque refleja la situación económica de gran parte de la comunidad”.

Otra consulta frecuente en la OMIC está relacionada con la baja de servicios como televisión por cable o satelital, cuyos costos se incrementaron notablemente en los últimos meses. Esto forma parte del ajuste que muchos hogares realizan en sus gastos fijos para priorizar el acceso a bienes esenciales.

También aumentó de forma crítica el endeudamiento informal, entre quienes no acceden al sistema bancario. En ese caso, son frecuentes los préstamos otorgados por mutuales, financieras, casas de electrodomésticos, cadenas comerciales o aplicaciones, muchas veces con tasas de interés elevadas. Al ser de fácil acceso y no requerir recibo de sueldo, este tipo de financiamiento termina profundizando la exclusión financiera y generando sobreendeudamiento porque, en muchos casos, además, se toman nuevos créditos para cubrir deudas anteriores lo que genera una dependencia financiera cada vez más difícil de revertir.

La situación en Chascomús no escapa al panorama nacional ya que, según datos relevados hasta mayo de 2025 por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETS), el 91 % de los hogares en Argentina mantiene algún tipo de deuda activa.

El endeudamiento para satisfacer necesidades básicas como la alimentación revela un empobrecimiento de los hogares que es consecuencia de la alta inflación persistente, la caída del poder adquisitivo y la crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente.

Del total de consumos con tarjeta, el 58 % se destina a la compra de alimentos. Además, el uso de tarjetas representa actualmente el 30,5 % del total de créditos a hogares, con un incremento de cinco puntos respecto al año anterior.

Entre las deudas bancarias, el 19% corresponde a préstamos personales, el 34% a refinanciaciones de tarjetas, el 14% a créditos prendarios y solo el 6 % a hipotecarios.

La morosidad también muestra señales de alerta: alcanza el 4,1% en préstamos personales y el 2,8% en tarjetas de crédito, los niveles más altos desde 2024.

Más del 56 % de los hogares destina entre el 40% y el 60% —o más— de sus ingresos al pago de deudas, y el 76 % de las deudas están impagas o en litigio.

Desde la OMIC insisten en la importancia de informarse antes de tomar un crédito y de evaluar alternativas que no comprometan el equilibrio financiero del hogar.

Para consultas, asesoramiento o iniciar un reclamo, las personas pueden acercarse a la sede ubicada en Dorrego Nº 229, los lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 horas, escribir a omic@chascomus.gob.ar, ingresar a la solapa “Denuncias OMIC” en www.chascomus.gob.ar, o comunicarse telefónicamente al 42-2234, de lunes a viernes de 8 a 14.