Con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el viernes 19 de octubre se conmemora el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama. El municipio hace propicia la conmemoración mundial para extender a toda esa semana esta instancia de sensibilización y toma de conciencia acerca de esta patología.
En este sentido, desde el martes 16 se estarán realizando diferentes actividades en los Centros de Atención Primaria (CAPS) de nuestra ciudad para empoderar a las mujeres. Entre ellas, la importancia de aprender cómo realizar el autoexamen mamario junto a los profesionales de los equipos de salud, quienes también evacuarán consultas.
Es importante destacar que el cáncer de mama en Chascomús es la tercera causa de óbitos por tumores cuando se analizan causas específicas para ambos sexos, y la primera causa de óbito por tumores en mujeres. Asimismo, a través de la política pública de Promoción de Entornos Saludables, se apunta a reducir los factores de riesgo modificables como el consumo de alcohol, el tabaco, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. También se fomenta la lactancia materna como un factor protector ante el cáncer de mama y de ovario.
Por otra parte, entendiendo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer, recientemente se ha incorporado al Hospital Municipal “San Vicente de Paul” un mamógrafo con el propósito de un mejor diagnóstico, mejorar el pronóstico y la supervivencia.
Algunos signos y síntomas a tener en cuenta:
• Cambios en la piel. Como enrojecimiento, hoyuelos o apariencia de cáscara de naranja.
• Cambios en el pezón. Como retracción, secreciones inusuales o sarpullido alrededor.
• Desarrollo de un bulto duro en el seno o en la axila.
• Cambio en el tamaño o forma de la mama. Incluida una hendidura o el crecimiento prominente de las venas.
Grupos o factores de riesgo:
• Edad mayor a 50 años. La mayoría de los casos son diagnosticados después de esa edad.
• Antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, en especial de consanguíneos directos.
• Biopsia previa que indique un estado pre canceroso.
• Antecedentes personales de cáncer de ovario, dada la vinculación de ambas entidades en pacientes con mutaciones genéticas (BRCA)
• Primera menstruación a temprana edad o menopausia tardía.
• Primer embarazo después de los 35 años o no haber tenido hijos.